viernes, 31 de enero de 2014

LG G Flex prepara su llegada a en Europa

En el próximo mes de febrero se producirá el lanzamiento europeo de uno de los móviles que más titulares han protagonizado en los últimos meses: el LG G Flex. Este dispositivo de formato curvado ha dado mucho de lo que hablar por lo que implica para la evolución de los teléfonos móviles. No obstante, su pantalla, aunque original, aún no se ha convertido en un referente respecto al nuevo tipo de tecnología del que hace gala. La situación podría cambiar una vez se ponga en manos de la comunidad de usuarios
LG ha anunciado que más de 20 países van a disfrutar del dispositivo en febrero, posiblemente en los últimos días del mes. La lista inicial solo desvelaba un listado de países superficial y generalista, a saber:
  • Reino Unido
  • Alemania
  • Francia
  • Italia
  • Suecia
  • Austria
De todas maneras, medios periodísticos de nuestro país no han tardado en profundizar y contactar con LG a fin de descubrir si la compañía también comercializará el terminal en España en el mismo rango de fecha. Y la buena noticia es que la respuesta ha sido positiva. Sin duda, un dato a tener en cuenta para que nos vayamos preparando cara a la salida de uno de los phablets más originales que nos podemos encontrar en el catálogo actual de la plataforma Android

La disponibilidad del LG G Flex ha sido reducida hasta este momento por mucho que lo hayamos visto en numerosas ocasiones en ferias y eventos tecnológicos. Lo han disfrutado en Hong Kong, Singapur y Corea, donde no ha sido recibido con una mala impresión. El momento de la verdad para saber si el tipo de pantalla del que hace gala este dispositivo es eficiente y consigue triunfar se dará cuando el móvil esté a la venta en esta gran cantidad de países donde llega a finales de febrero.
También falta saber cuándo se pondrá a la venta el dispositivo en Estados Unidos, algo para lo cual ya se han iniciado negociaciones con las principales operadoras. Si no nos fallan las cuentas, una vez esté a la venta en Europa el móvil no debería tardar mucho en llegar al mercado norteamericano.
Además de la pantalla curvada, el LG G Flex destaca por contar con un tamaño de 6 pulgadas, lo que lo convierte en un dispositivo phablet al aumentar las dimensiones respecto a los smartphones más tradicionales. A nivel técnico cuenta con 2GB de memoria RAM, procesador de cuatro núcleos a 2,26GHz, sensor de cámara de 13 megapíxeles y 32GB de almacenaje.
Especificaciones técnicas (Versión Europea):
  • Chipset: 2.26 GHz Quad-Core Qualcomm® Snapdragon™ 800 (MSM 8974) / GPU: Adreno 330, 450MHz
  • Pantalla: 6-inch HD (1280 x 720), Curved P-OLED (Real RGB)
  • Memoria: 2GB LP DDR3 RAM / 32GB eMMc
  • Cámara: Rear 13.0MP / Front 2.1MP
  • Bateía: 3,500mAh (incrustada y curvada)
  • Sistema Operativo: Android Jelly Bean 4.2.2
  • Dimensiones: 160.5 x 81.6 x 7.9 – 8.7mm
  • Peso: 177g
  • Red: LTE / HSPA+ / GSM
  • Conectividad: BT 4.0 / WiFi (802.11 a/b/g/n/ac) / NFC
  • Color: Titan Silver
  • Otros:  Hi-Fi 24bit, 192kHz Playback

El coche autónomo Google y la responsabilidad del daño

Ayer saltó la noticia de que uno de los coches autónomos de Google, esos que se conducen ellos solos sin la acción de una persona, causó una colisión múltiple cerca de la sede central de su empresa. Alarmados todos por lo que podría ser una rebelión de las máquinas o, siendo menos peliculeros, un fallo en el sistema (aunque dicho así también queda un poco de serie B), luego supimos que el golpe se lo había dado el robocoche, sí, pero mientras era conducido por un ser humano.
Nos quedamos sin noticia, chicos. Sin embargo, surge la necesaria reflexión sobre cómo se dirimirán las responsabilidades en un hipotético siniestro (o, sin llegar a tanto, una infracción cualquiera) en que se vea implicado un vehículo sin conductor, algo que, al paso que vamos, antes o después sucederá.
Cuando presentamos el coche autónomo de Google, en octubre del año pasado, ya hice esta reflexión:
Al final, todos somos humanos y todos erramos, incluso aquellos que programan las instrucciones que permiten la conducción autónoma. Sí, en Google también hay seres humanos. (…) La cuestión está no tanto en la filosofía de delegar, que ya lo hacemos, sino en una cuestión de cuota, y la pregunta es esta: ¿Dónde hay que situar el límite del poder de decisión de la máquina?
¿Cuál es la dimensión del asunto? Desde luego, Google no es la única entidad que anda tras el invento del coche autónomo ni mucho menos la primera. La idea del coche sin conductor se remonta a 1939, y desde entonces ha habido universidades, fabricantes y gobiernos trabajando en esta dirección. El ahora estancado proyecto Eureka Prometeo, de la Comisión Europea, o las pruebas de marcas como Volkswagen son sólo un par de ejemplos de esta carrera por el vehículo autónomo, aunque es Google quien más avanzada tiene la posibilidad de lanzar verdaderos auto-automóviles a la calle.
A finales de junio, el gigante de internet consiguió en Nevada la promesa de que tendría su permiso estatal para circular por vías abiertas al tráfico con estos vehículos automatizados. Y como en California, estado limítrofe con Nevada donde se halla la sede de la empresa, ni siquiera necesitan un permiso especial, hace ya tiempo que los coches de Google van tirando millas de un lado a otro, mejorando sus algoritmos para conseguir un coche capaz de circular sin la acción de un conductor.


Ahora, este golpe en el que han resultado implicados cinco vehículos, que ya es, devuelve a un primer plano la cuestión de la responsabilidad de la máquina aunque sólo sea por el artefacto que lo ha protagonizado. Sí, Google asegura que ellos apuestan por la seguridad y, de hecho, que el golpe haya sido ocasionado por un ser humano les refuerza en su apuesta por evitar los siniestros gracias a la infalibilidad de las máquinas. Pero, ¿y si las máquinas fallan?
Sin duda van a ser necesarios acuerdos multilaterales que impliquen, evidentemente, a fabricantes y a gobiernos, pero también a aseguradoras e incluso a clubes de automovilistas, que algo tendrán que decir en esta revolución de la movilidad, creo yo. Y cuanto antes se marquen los caminos, mucho mejor, que la ciencia avanza que es una barbaridad y en cambio las cuestiones legales son pesadas de mover.
Por muy gigantesca que sea, una empresa no tiene capacidad para responder de los daños que causa anualmente la siniestralidad vial, así que antes de que esto vaya a más se hace necesaria una reforma de todo lo que legalmente supone el manejo de un vehículo, por mucho que ahora los experimentos de la conducción automatizada se estén realizando, lógicamente, bajo la supervisión de un conductor de carne y hueso. No es ponerse la venda antes que la herida: es puro sentido de la previsión.
Mary Ward fue la primera víctima del asfalto cuando las calles aún eran de tierra y el automóvil, de vapor. Bridget Driscoll fue la primera persona atropellada por un vehículo de motor de combustión interna. Y Henry Lindfield fue el primer conductor fallecido como consecuencia de un choque. En esta era nuestra de cambios tecnológicos impensables hace tres o cuatro décadas, ¿habrá que añadir un nuevo nombre a este extraño… palmarés de la siniestralidad vial? En Google creen que no, pero… ¿y si se están equivocando?

Project Glass, la tecnología de Google para el 2014


GAFAS QUE TOMAN FOTOS
Encerrar tantas funcionalidades en un dispositivo tan pequeño, desde el punto de vista de la ingeniería, es todo un reto que parece que Google ha logrado alcanzar con Project Glass, unas extrañas y fascinantes gafas de realidad aumentada.
Este innovador dispositivo muestra información relativa a nuestro entorno, puede usarse como sistema de comunicación (videollamadas, correo electrónico, etc.) y obedece a un control por voz.
También dispone de una zona similar a un touchpad en la patilla derecha para controlar algunas funcionalidades del sistema. Además, incluye una cámara con la que se puede tomar fotos y grabar vídeo. Solo habrá que esperar hasta el 2014.


iWatch de Apple con funcionalidad biométrica llegaría el 2014

El rumoreado reloj inteligente de la firma de la manzana estaría disponible en el mercado a finales del próximo año, y no en 2013 como muchos observadores esperan.En una nota dirigida a inversionistas, Ming-Chi Kuo, analista de KGI Securities, ha descartado que el gigante de la manzana vaya a introducir en el mercado su esperado iWatch este 2013.
De acuerdo al informe al cual accedió el sitio especializado en tecnología AppleInsider, Kuo -con un historial probado en la predicción precisa de lanzamientos de productos de Apple- considera que el rumoreado dispositivo llegará a las tiendas a finales del 2014.
Asimismo, menciona que la manzana se va a introducir en el mundo de los “accesorios computarizados” con este reloj, en lugar de apostar por unas gafas de realidad aumentada, como en el caso de Google.
Para argumentar dicha posición, el analista se ha basado en las recientes patentes introducidas por los de Cupertino, las cuales están relacionadas con pantallas curvas y sistemas de baterías.
“El iWatch no se posicionará como un dispositivo que cuenta el tiempo o que mostrará la información de otros productos Apple. Somos positivos con el iWatch porque su diseño portátil sería útil para garantizar la seguridad y funcionalidad biométrica”, asevera en el documento.
En efecto, Kuo señala que el iWatch lucirá un “mecanismo seguro de identificación de usuario” y contará con funcionalidad biométrica, los cuales podrían convertirse en los principales puntos de venta para el dispositivo.
Cabe mencionar que, con la biometría, el gadget puede proteger mejor al propietario del acceso de usuarios no deseados y, al mismo tiempo, proporcionar funciones avanzadas para la salud.
Por último, Kuo plantea que este reloj tendrá una pantalla de entre 1,5 y 2 pulgadas. Sin embargo, en lugar de los paneles OLED, es probable que Apple apele a la tecnología GF2 táctil, utilizada en el iPad Mini o en los últimos modelos de iPod Nano.

Las noticias tecnológicas más importantes de la semana

-Corea del Sur ya planea su red 5G. El país asiático gastará alrededor de u$s1.500 millones para implementar la próxima generación de conectividad para 2020. Según destacó el Ministerio de Ciencias surcoreano, permitirá bajar un archivo de 800MB en un segundo.
-Revelan la lista con las 25 peores contraseñas. Por primera vez en años, 'password' no encabeza el ranking de una empresa de seguridad elaborado con los términos más comunes que los usuarios emplean para acceder a sus correos y sitios.
-Amazon quiere enviar productos antes de que sean comprados. La empresa basada en Seattle presentó una solicitud de patente para desarrollar un método que les permitirá anticiparse a los pedidos de los clientes.
-Mozilla ya prueba la primera tablet con Firefox OS. Luego de que el año pasado se lanzaran los primeros smartphones con ese sistema operativo, la fundación ahora prepara su tableta con la plataforma.
-Kodak reaparece en escena con lentes para celulares. Los PixPro Smart Lens Camera permiten convertir cualquier smartphone en una poderosa cámara de fotos. Siguen la línea desarrollada por Sony con sus QX.
-Heladeras y televisores, origen de un ciberataque. Investigadores hallaron el que sería el primer episodio de este tipo, que podría multiplicarse a medida que los artefactos hogareños se conecten cada vez más a internet. La red envió más de 750.000 correos infectados.
-El cine le dice adiós al celuloide. Después de 103 años, la empresa productora y distribuidora Paramount Pictures puso punto final a las copias fílmicas en 35mm. 20th Century Fox y Disney harán lo propio en breve.
-HP busca reanimar las ventas de PC ofreciendo computadoras con Windows 7. En el marco de la caída de ventas de PC, la empresa de Palo Alto promociona en su sitio la vuelta de los equipos con la plataforma anterior de Microsoft ante la "demanda popular", a pesar de que Windows 8 se lanzó hace más de un año.
-Clientes de Personal, con Wi-Fi gratuito en aeropuertos y shoppings. Ezeiza y Aeroparque son solo dos de los espacios en donde los usuarios de la empresa pueden acceder sin costo a internet.
-Dos casinos de Las Vegas ya aceptan bitcoins. Los establecimientos, que también funcionan como hoteles, permitirán abonar habitaciones y gastos en restaurantes con la moneda virtual.
-Usuarios de PlayStation 4 reportan problemas serios con la consola. Aseguran que una falla elimina juegos guardados y que incluso deja títulos inutilizables. Sony investiga la situación en torno al misterioso error CE-34878-0.
-Los cinco asuntos de mail más usados para robar datos privados. La técnica conocida como phishing fue mejorada y ahora los piratas informáticos no envían millones de correos sino que orientan sus ataques con técnicas dirigidas e integran tácticas de ingeniería social.
-Motorola habla de un smartphone a u$s50 y más opciones de personalización. Luego de presentar el Moto G, orientado a dominar el segmento medio gracias a su precio y prestaciones, el CEO de la empresa adelantó que elegir el tamaño de pantalla o funcionalidades es el próximo paso.